¿Qué es el sujeto implícito? La mejor forma de entenderlo es poner directamente un ejemplo con dos frases casi idénticas, la primera con el sujeto habitual (llamado “explícito” si queréis) y a continuación esa frase con sujeto implícito.
“Nosotros somos asturianos” (con el sujeto “Nosotros”).
“Somos asturianos” (sujeto implícito. El sujeto es “Nosotros”, aunque no hayamos escrito).
Las frases vienen a decir exactamente lo mismo, esto es, que las personas que hablan dicen ser asturianas. La única diferencia es que en la misma frase aparece el sujeto “Nosotros” mientras en la segunda no hay sujeto explícito, si bien inferimos que se trata de “nosotros” por la conjugación del verbo “somos”, que está en primera persona del plural del presente de indicativo.
Por tanto, el sujeto implícito viene a ser concepto gramatical que se da cuando el sujeto es omitido en una oración porque puede ser inferido o entendido sin necesidad de ser explícitamente mencionado. En otras palabras, el sujeto implícito es aquel que no se menciona explícitamente en la oración, pero se aprecia gracias el contexto o a la conjugación verbal.
En algunos idiomas, como el español, es común omitir el sujeto cuando este puede ser fácilmente identificado. Esto ocurre especialmente en las conjugaciones verbales en las que el verbo indica claramente la persona o el número del sujeto. Por ejemplo:
«Tengo hambre.» (El sujeto implícito es «yo».)
«¿Limpiaste la casa?». (El sujeto implícito es «tú».)
«Está muy cansada». (El sujeto implícito es «ella».)
En estos ejemplos carece de importancia citar el sujeto de forma explícita, ya que sabemos quién realiza la acción del verbo gracias a la conjugación verbal y al contexto de la oración.
En idiomas con el inglés no existe el sujeto implícito
Así es. La lengua inglesa tiene sus propias coordenadas gramaticales, que a veces no coinciden con las del español. En el idioma de Shakespeare apenas se usa el sujeto implícito, pues el verbo se conjuga de igual manera cuando le proceden varios pronombres personales.
Lo veremos con estos ejemplos:
“You go home” (Tú vas a casa).
“We go home” (Nosotros vamos a casa).
“They go home” (Ellos van a casa).
Si omitiéramos los pronombres “You”, “We” y “They”, las frases no significarían lo que hemos señalado entre paréntesis. Muy al contrario, al escribir el verbo al principio de la oración sin un pronombre que le preceda, estaríamos usando el imperativo.
Es decir, “Go home” significa “Vete a casa”.
Ya sabemos que el sujeto implícito no solo está permitido en el idioma español, sino que se usa mucho. Habrá ejemplos en los que parezca más oportuno usarlo, y otros en que no. Pero ese queda a decisión de quien habla o escribe.
Experiencias como corrector de textos
- Deux ex Machina. El dios que baja de la máquina… para darte una sorpresa
- No te líes: «porqué», en una palabra y con tilde, es un sustantivo
- ¿Es usted el último? | Relato de Francisco Rodríguez Criado (Premios Literarios)
- La hipérbole
- La personificación literaria (o prosopopeya)
