La lengua española parece estar llena de baches en los que puedes caerte si no vas con los ojos bien abiertos. Hace un par de días hablábamos en CORRECTOR LITERARIO de las palabras parónimas (aquellas que se escriben y suenan casi igual, pero tienen significados diferentes). Y si ese tipo de palabras inducen a confusión (muchas personas se lían, por ejemplo, entre “hay”, “ahí” y “ay”), ¿qué decir de las palabras homófonas? Si las primeras eran un bache en el camino, estas, si no estamos alertas, pueden suponer un socavón.
(Ojo: no confundir el adjetivo “homófono” con otro adjetivo, “homófobo”, pues en nada se parecen).
¿Qué son las palabras homófonas?
Las palabras homófonas son aquellas que tienen una misma pronunciación, es decir, suenan igual, pero se escriben de manera diferente y tienen significados distintos. Aunque no se diferencien cuando las pronunciamos, cada una de estas palabras tiene una grafía y un significado diferentes.
¿De dónde procede el término “homófono”?
Este tipo de palabras suelen remitirnos al griego. Si bien “parónimo” venía de “paronoma”, que significa ‘llamarse igual’, el término «homófono» también proviene del griego, en este caso de las palabras «homos» (‘igual’) y «phone» (sonido), lo que se traduce literalmente como ‘sonido igual’. Estas palabras pueden generar errores en la comunicación escrita si no se utilizan correctamente, ya que solo el contexto nos permite distinguir cuál es la palabra adecuada que se debe emplear.
Ejemplos de palabras homófonas
Asta, hasta
“Asta” es el término para referirse al cuerno o apéndice puntiagudo de algunos animales, como el asta de un toro. «Hasta», en cambio, es una preposición que se utiliza para expresar límite, alcanzar o llegar a un punto específico.
Ay, hay
«Ay» es una exclamación que denota dolor, sorpresa o pesar. “Hay” es la forma del verbo «haber» en tercera persona del singular del presente indicativo.
Haya, halla
“Haya» es un tipo de árbol, mientras que «halla» es una forma del verbo «hallar», que significa ‘encontrar’.
Ola, hola
“Ola” es una “onda que se forma en el superficie del agua”, mientras que “hola” es una interjección que se usa para saludar.
Tubo, tuvo
«Tubo» es un objeto hueco, como un tubo de papel o un tubo de ensayo. «Tuvo» es la forma del verbo «tener» en tercera persona del singular del pretérito perfecto simple.
Vaya, valla, baya
vaya (presente del subjuntivo del verbo «ir») | valla (construcción que separa algo) | baya (tipo de fruto pequeño y carnoso).
Conclusiones sobre las palabras homófonas
Ya veis que las palabras homófonas pueden complicarnos la vida. Hemos puesto solo algunos ejemplos, pero hay muchos más.
Lo importante es interiorizar la grafía y el significado de cada palabra, para no equivocarnos a la hora de redactar.
Breve apunte de Emilia Pardo Bazán sobre la voz del narrador y de los personajes
Ejemplo de narración en segunda persona
