La personificación literaria (o prosopopeya)

Personificación o prosopopeya, corrector literario

En el ancho y atractivo mundo de la literatura, las palabras se convierten en pinceles con los que los escritores pintan imágenes y emociones en las mentes de los lectores. Uno de los trucos más cautivadores en su caja de herramientas es la personificación literaria, una figura retórica que infunde características humanas en objetos, animales … Read more

La Fundéu (ahora FundéuRAE). Nacida para preservar el uso correcto de la lengua española

Fundéu, FundéuRAE, lengua

Como escritor y corrector de textos, si hay una web que consulto a diario es la de la Fundación del Español Urgente, más conocida como Fundéu. Vamos a conocerla un poquito mejor. Y de paso os animo a que la uséis siempre que tengáis alguna duda lingüística. Fundéu: Una entidad nacida para promover la Excelencia … Read more

¿Para qué sirve un corrector literario?

Qué es un corrector literario

¿Para qué sirve un corrector literario? Por analogía semántica, parece fácil la respuesta: si un lavavajillas sirve para lavar la vajilla y un cortaúñas sirve para cortar las uñas, un guardabosques para guardar los bosques y un aparcacoches para aparcar los coches, parece obvio que la tarea del corrector literario es corregir manuscritos literarios. :–)

Las palabras homófonas. Ejemplos

palabras homófonas, ejemplos

La lengua española parece estar llena de baches en los que puedes caerte si no vas con los ojos bien abiertos. Hace un par de días hablábamos en CORRECTOR LITERARIO de las palabras parónimas (aquellas que se escriben y suenan casi igual, pero tienen significados diferentes). Y si ese tipo de palabras inducen a confusión (muchas personas se lían, por ejemplo, entre “hay”, “ahí” y “ay”), ¿qué decir de las palabras homófonas? Si las primeras eran un bache en el camino, estas, si no estamos alertas, pueden suponer un socavón.

Breve apunte de Emilia Pardo Bazán sobre la voz del narrador y de los personajes

voz del narrador, voz de los personajes, Emilia Pardo Bazán

El libro que estoy leyendo ahora, La dama joven y otros relatos, de Emilia Pardo Bazán, editado por Uve Books, incluye un prólogo muy jugoso de la propia autora en el que comenta algunos asuntos sobre el estilo narrativo. Pardo Bazán habla en concreto de la voz del narrador y la voz de los personajes, que pueden (y a veces deben) ser distintos, atendiendo a las necesidades de la narración.

¿Qué es la digresión?

digresión, qué es

Una digresión puede estar muy bien estudiada, y ser usada para generar un efecto determinado. Es habitual que muchos autores echen mano de la digresión en sus escritos, por ejemplo, para introducir detalles, comentarios o reflexiones que enriquezcan el texto. Encontraremos obras con episodios o capítulos, desgajados de la temática central, en los que el narrador o uno de los personajes exponen una narración alternativa.